Principios
¿Por qué no hay papeleras en la naturaleza?
¿Por qué la vida está basada en recursos locales y fuentes de energía renovables?
¿Por qué los árboles producen energía, alimento y refugio, mientras que los edificios consumen tantos recursos y energía?
¿Por qué muchos organismos colaboran?
¿Por qué los seres vivos no usan todos los elementos químicos de la tabla periódica?
Las Lecciones de la Naturaleza pretenden explorar éstas y otras cuestiones a través de un un nuevo enfoque educativo y unos módulos educativos para aprender a través de la naturaleza a rediseñar y construir un futuro mejor. Para más información descarga el manual de aplicación y los módulos educativos 0, 1, 2, 3 y 4. Esta apasionante tarea, lejos de ser sencilla, requiere creatividad, motivación e innovación para conseguir un cambio radical en la manera que tenemos de concebir y diseñar los sistemas humanos.
¿Cómo sería nuestra sociedad si aplicáramos los principios de la naturaleza a nuestra economía y a los sistemas de producción?
La naturaleza ha tenido millones de años para encontrar soluciones a muchos de los retos que ahora nos planteamos. Los sistemas naturales se organizan de manera eficiente, permitiendo la vida incluso en situaciones de escasez de recursos. Como resultado, millones de especies se han adaptado a las distintas condiciones ambientales que existen en la Tierra, gracias a que han desarrollado "innovaciones" que les permiten sobrevivir incluso en los lugares más inhóspitos, y que podrían ser una gran fuente de información para el desarrollo y la innovación técnica.
Las Lecciones de la Naturaleza están cimentadas sobre algunos principios básicos de la naturaleza:
1. Basura= Recursos. En la naturaleza, los ciclos de materia son circulares. Así, los residuos de un organismo se convierten en un valioso recurso para otras especies. Por ejemplo, las hojas marchitas que caen de un árbol se convierten en alimento de invertebrados y microorganismos que viven en el suelo. Si aplicamos este mismo ejemplo a nuestra sociedad, se podrían rediseñar los sistemas de producción lineal (fabricar, usar y tirar), desarrollando nuevos sistemas de economía circular donde los resursos fluyan de manera indefinida y no se produzcan residuos.
2. Beneficios múltiples. Los organismos de un ecosistema realizan múltiples funciones favoreciendo al resto de especies que lo habitan. Por ejemplo, un árbol proporciona oxígeno, alimento, sombra, protección, evita la erosión, fertiliza el suelo con sus hojas, etc. permitiendo la vida de otras muchas especies.
3. La diversidad fortalece el sistema. Los sistemas naturales más resistentes se caracterizan por albergar una gran diversidad de especies que les permiten desarrollar múltiples funciones. La presencia de una gran riqueza de especies también favorece la interacción entre ellas resultando en unas redes ecológicas más resistentes.
¿Qué es la economía circular? (más información en Ellen MacArthur Foundation) Nota: los subtítulos en castellano no han sido elaborados ni revisados por Ellen MacArthur Foundation.